viernes, 5 de septiembre de 2025

PROLONGACIÓN DE LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA: CONSECUENCIAS PARA LA VACA Y EL GANADERO

PROLONGACIÓN DE LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA: CONSECUENCIAS PARA LA VACA Y EL GANADERO

 En este artículo abordo la importancia de prolongar la duración de la lactancia en nuestras vacas y enumero algunos de los beneficios que podemos obtener con esta estrategia, entre los que destaca la reducción de la frecuencia de transiciones críticas, como son el secado, el parto y el inicio de una nueva lactancia.

Tradicionalmente, se aconseja a los ganaderos un intervalo entre partos de un año desde un punto de vista económico, para lograr un pico anual de producción de leche.


Sin embargo, un intervalo entre partos de un año implica un evento anual de secado, parto e inicio de la lactancia, que se asocian con un mayor riesgo de enfermedades y trastornos. Extender deliberadamente la duración de la lactancia mediante la extensión del período de espera voluntaria (PEV) para la primera inseminación reduce la frecuencia de estos eventos desafiantes.


Esta reducción en la frecuencia de partos puede ser beneficiosa para la salud y la fertilidad de las vacas, pero también puede ser de interés para disminuir el número de terneros excedentes y la mano de obra asociada con el secado, el parto y los tratamientos de enfermedades.

Una estrategia personalizada, basada en las características individuales de las vacas, puede ser un enfoque futuro para seleccionar vacas de alta producción con curvas de lactancia persistentes para una lactancia prolongada, con el fin de limitar el riesgo de engorde y la reducción de la producción de leche al final de la lactancia, al tiempo que se beneficie de una reducción de los eventos desafiantes alrededor del parto.


Una consecuencia de un intervalo entre partos de un año es que las vacas se someten a un período de transición una vez al año. El período de transición se caracteriza por grandes cambios en la fisiología de las vacas, incluyendo el secado, el parto y el inicio de la lactancia, así como cambios en la ración y el manejo.

Especialmente el inicio de la lactancia, cuando la vaca se está recuperando del parto y, al mismo tiempo, en un estado de balance energético negativo, se asocia con un mayor riesgo de trastornos y enfermedades metabólicas (Friggens et al., 2004; Koeck et al., 2012).

La prolongación de las lactancias de las vacas lecheras aumentaría los intervalos entre partos y, por lo tanto, reduciría la frecuencia de los períodos de transición de las vacas lecheras (Bertilsson et al., 1997; Caballero, 2005; Sehested et al., 2019).


“LA PROLONGACIÓN DE LAS LACTANCIAS DE LAS VACAS LECHERAS AUMENTARÍA LOS INTERVALOS ENTRE PARTOS Y, POR LO TANTO, REDUCIRÍA LA FRECUENCIA DE LOS PERÍODOS DE TRANSICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS»


Además, la prolongación deliberada de la lactancia, mediante la ampliación del período de espera voluntaria (PEV), puede ser una estrategia para posponer la inseminación artificial (IA) de las vacas con fertilidad comprometida al principio de la lactancia, para evitar problemas de alta producción de leche en el momento del secado y para reducir el excedente de terneros en el sector lácteo.


PRODUCCIÓN DE LECHE Y PERSISTENCIA DE LA LACTANCIA

Hagamos un poco de resumen:

• Historia: intervalo de partos de un año.

• Vacas actuales: >11.000 kg y más de 30 litros al secado.

• Lactación normal: un parto por año reduce las células epiteliales mamarias y la preñez temprana causa cambios hormonales y requerimientos de nutrientes por el feto.

• Lactación prolongada: posponer la gestación más allá de los 200 días mantiene el número de células epiteliales mamarias y reduce la demanda de nutrientes por el feto. Con esto se logran producciones por encima de los 20.000 kg de leche en un parto. Objetivos de un productor de leche

1. Conseguir alta producción vitalicia, independiente del sistema productivo.

2. Medir las producciones normalizadas a 305 días no es un buen indicador de la rentabilidad.

3. Medir la producción por día de vida: producción vitalicia entre los períodos de producción, secado y recría. Lo ideal es que esté por encima de 20 litros/día. Como vemos en estos datos (gráfica dcha.), una ganadería con 2,7 partos produce 58.000 kg de leche y una producción por día de vida de 24,4 kg y otra ganadería con 5 lactaciones (el doble de lactaciones) solo tiene 9.000 kg más de leche y 22,5 kg de producción por día de vida.


Como podemos observar en la tabla sobre los datos de bajas 2018, las ganaderías con medias de lactación menores a 293 días tuvieron una producción vitalicia de 25.000 kg y 3,3 partos. Sin embargo, las ganaderías con más de 382 días de leche produjeron 19.000 kg de leche más, con los mismos partos (3,3).


¿Por qué la lactación prolongada? Actualmente, sobre todo en ganaderías con ordeño robotizado, nos encontramos con:

• Lactaciones con menor pendiente.

• Mejora genética: análisis genómico de las ganaderías

• Mayor bienestar animal


ARTÍCULO COMPLETO…. https://criadoresganadolechero.com/2025/09/01/prolongacion-de-la-duracion-de-la-lactancia-consecuencias-para-la-vaca-y-el-ganadero/


Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search